Este
sistema establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos para
medir la congruencia, eficacia y efectividad en el logro de las metas
estratégicas y permite además una mejor comprensión de las crisis.
El
planeamiento estratégico es “un programa, un proceso (nunca un sistema) que
crea futuro mediante la formulación de un plan de largo plazo que establece las
decisiones y acciones necesarias para lograr precisamente estas metas futuras,
dentro de la incertidumbre propia del cambio para situar a la organización en
una posición competitiva frente a otras entidades similares”. [1]
El
control estratégico es un sistema que se
basa en el planeamiento estratégico y que está integrado por un conjunto de
dispositivos cuyo objetivo es influir en los resultados del plan.
Para
ello establece puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las metas, la utilización eficiente, eficaz y efectiva de los
recursos, la exactitud de la información financiera, recolectando además la
información real de la empresa para la subsecuente toma de decisiones que
establecerán los ajustes del plan.
Supone
la adaptación del sistema de control a los requerimientos de la dirección
estratégica. Se ha de centrar en: Si la estrategia se está implementando como
se planificó y Si los resultados obtenidos por la estrategia son los esperados.
Introduce a la estrategia como un elemento básico que debe ser objeto también
de análisis por parte del controlador.
- Control
de vigilancia: Tiene como misión escrutar el entorno a fin de detectar
aquellos cambios o discontinuidades en el comportamiento de los factores
componentes del entorno, que sean susceptibles de provocar modificaciones
en la estrategia actual.
- Control
de premisas: Su objetivo es verificar la validez de la hipótesis clave
acerca de la evolución de la organización y su entorno, sobre las que
descansa la formulación de la estrategia. Implica una evaluación de la
validez de la estrategia formulada y de los planes y presupuestos a través
de los que la estrategia se desarrolla.
- Control
de implementación: Es un control a posteriori y permite verificar si la
puesta en práctica de la estrategia se está ejecutando de acuerdo a lo
deseado y si se están alcanzando los resultados esperados.
El
control es una herramienta de suma importancia para salvaguardar y proteger
aspectos de diferente índole. Pues su
debida utilización trae consigo que en las entidades permanezca un debido orden
acorde a lo establecido por las resoluciones pertinentes en cada entidad.
La
utilización del control en las entidades permite que se reduzcan en gran
magnitud las ilegalidades y corrupción dentro del marco laboral, ya que obliga
a cada elemento de la organización a ser mayor controlado por la persona
pertinente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario