viernes, 18 de enero de 2013

PORTADA






CONTROL DE PLANES ESTRATEGICOS





PROFA: MARGARITA REYES AQUINO







JONATHAN  ISAAC  LABASTIDA GOMEZ 





7LA11

Cuadro de texto: LABASTIDA GOMEZ JONATHAN ISAAC

LIC. MARGARITA REYES AQUINO

INTRODUCCION.




Todas las empresas, en algún momento, han formulado una estrategia para hacer más eficiente la operación, mejorar su posición de mercado y aumentar utilidades. Muchas empresas lo hacen a través de un área de planeación estratégica y otras utilizan consultores para este proceso. Muchas empresas también utilizan consultores para obtener una visión imparcial de su situación, incorporar conocimientos y experiencias de otras empresas y/o llevar a cabo un proceso de cambio operacional sin afectar los procesos que generan utilidades.
Normalmente a la fecha hay empresas realizan estrategias con el fin de mejorar su posición dentro del mercado ya sea como marca o producto, de manera que puedan generar mayores ganancias así como más clientes.

Cabe resaltar que debe existir como todo una buena planeación de las estrategias a usar, porque aunque dos empresas se dediquen a lo mismo no quiere decir que la estrategia que use una le servirá a la otra, ya que cada una genera necesidades diferentes dentro de dicha institución e incluso fuera hacia su consumidor.

Es por eso que en el presente trabajo se desarrollaran los temas de la presente unidad con el fin de conocer como realizar un plan adecuado a las empresas en la toma de decisión de su estrategia.

5.1 CONTROL ESTRATEGICO.


Este sistema establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos para medir la congruencia, eficacia y efectividad en el logro de las metas estratégicas y permite además una mejor comprensión de las crisis.




El planeamiento estratégico es “un programa, un proceso (nunca un sistema) que crea futuro mediante la formulación de un plan de largo plazo que establece las decisiones y acciones necesarias para lograr precisamente estas metas futuras, dentro de la incertidumbre propia del cambio para situar a la organización en una posición competitiva frente a otras entidades similares”. [1]


El control  estratégico es un sistema que se basa en el planeamiento estratégico y que está integrado por un conjunto de dispositivos cuyo objetivo es influir en los resultados del plan.

Para ello establece puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las metas, la utilización eficiente, eficaz y efectiva de los recursos, la exactitud de la información financiera, recolectando además la información real de la empresa para la subsecuente toma de decisiones que establecerán los ajustes del plan.

Para varios autores (Mintzberg, Menguzzato, Amat, Koontz, Anthony) el control estratégico es el encargado de supervisar el comportamiento y la efectividad de la estrategia seleccionada.

Supone la adaptación del sistema de control a los requerimientos de la dirección estratégica. Se ha de centrar en: Si la estrategia se está implementando como se planificó y Si los resultados obtenidos por la estrategia son los esperados. Introduce a la estrategia como un elemento básico que debe ser objeto también de análisis por parte del controlador.
  • Control de vigilancia: Tiene como misión escrutar el entorno a fin de detectar aquellos cambios o discontinuidades en el comportamiento de los factores componentes del entorno, que sean susceptibles de provocar modificaciones en la estrategia actual.

  • Control de premisas: Su objetivo es verificar la validez de la hipótesis clave acerca de la evolución de la organización y su entorno, sobre las que descansa la formulación de la estrategia. Implica una evaluación de la validez de la estrategia formulada y de los planes y presupuestos a través de los que la estrategia se desarrolla.

  • Control de implementación: Es un control a posteriori y permite verificar si la puesta en práctica de la estrategia se está ejecutando de acuerdo a lo deseado y si se están alcanzando los resultados esperados.
 
El control es una herramienta de suma importancia para salvaguardar y proteger aspectos de diferente índole.  Pues su debida utilización trae consigo que en las entidades permanezca un debido orden acorde a lo establecido por las resoluciones pertinentes en cada entidad. 

La utilización del control en las entidades permite que se reduzcan en gran magnitud las ilegalidades y corrupción dentro del marco laboral, ya que obliga a cada elemento de la organización a ser mayor controlado por la persona pertinente.








[1] http://www.gestiopolis.com/canales6/mkt/mercadeopuntocom/control-estrategico.htm

5.2 ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA.



El objetivo de una elaboración de planes estratégicos es  asegurar la capacidad de supervivencia de la compañía de seguros, ante eventos que pongan en peligro su existencia.
Un plan de contingencia puede determinarse a muchos ámbitos de la organización pero típicamente se suele centrar en los sistemas de información.




Se tendrá en cuenta:
Ø  Análisis de Riegos.
Ø  Evaluación del riesgo
Ø  Asignación de prioridades.
Ø  Elaboración de un documento.
Ø  Mantenimiento del plan de contingencia.
Ø  Implementación del plan
Ø  Costos del plan de contingencia.
Ø  Distribución y mantenimiento del plan.

“En esta área el plan de contingencia forma parte de un documento más amplio donde se tiene en cuenta los planes de mantenimiento, inventarios, planes de formación, etc”.[1]
Inventario de sistemas. Disponer de forma actualizada la situación de la infraestructura de equipos y sistemas, así como aplicaciones instaladas.

Plan de Mantenimiento. Tanto preventivo como correctivo. Se trata por un lado de garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas, estableciendo un calendario periódico de actuación y por otro lado, el correctivo, en el que se dispone de una guía con los fallos y las acciones a realizar para la pronta disposición del sistema.

El plan también debe recoger las actuaciones necesarias para la puesta en marcha del sistema alternativo, estableciendo el procedimiento de actuación a seguir para cada tipo de incidencia y cada sistema. 

Muy importante indicar la secuencia y responsable de actuación de cada secuencia. Todo el mundo debe conocer perfectamente cuál es la acción que debe realizar.

Calendario de Implantación. Conocer cual es el programa en el tiempo y poder valorar adecuadamente el momento en que se encuentre la puesta en marcha del plan
Plan de pruebas y simulaciones.

 Por último, indicar que un buen plan de contingencia conlleva la realización periódica de pruebas y simulaciones de crisis. Sólo conociendo de antemano que problemas podrían aparecer ante un desastre, el plan de contingencia podrá ser perfeccionado o sustituido y así asegurar el éxito del mismo.


[1] http://www.abartiateam.com/noticias-tecnologicas/200806_como-elaborar-un-plan-de-contingencia